Entrevista a José Luis Coraggio

abril 23, 2015 | Sin categorizar

José Luis Coraggio (Argentina, 1938) es economista e investigador en los campos de la economía y la planificación regional y urbana, metodologías de la investigación y la planificación, análisis de políticas sociales y economía social y solidaria.

 

Es Profesor Emérito Universidad Nacional de General Sarmiento, Investigador-Docente Titular de Sistemas Económicos Urbanos en el Instituto del Conurbano de la Universidad Nacional de General Sarmiento, y Director Académico de la Maestría de Economía Social desde el año 2003 hasta el presente.

 

Asimismo, es Fundador y Co-Coordinador de la Red Latinoamericana de Investigadores en Economía Social y Solidaria (RILESS), auspiciada por la Maestría en Economía Social, la Cátedra UNESCO de UNISINOS (Brasil), FLACSO (Ecuador), El Colegio Mexiquense (México) y co- director de la Revista Otra Economía, ligada a dicha red.

 

Fue experto-Asesor de la Red Temática “Políticas Sociales Urbanas”, del Programa URB-AL, auspiciado por la Unión Europea y coordinada por la Municipalidad de Montevideo. Ha cumplido funciones de consultor para diversos ministerios del gobierno ecuatoriano en materia de Políticas de Economía Social y Solidaria.

 

Nos contesta brevemente algunas preguntas con motivo de su presencia en Donostia-San Sebastián en el marco de la celebración de la conferencia “Diálogos sobre economía solidaria y feminista desde la experiencia latinoamericana: vinculaciones entre la Región Andina y Euskadi”.

 

¿Cuál es la situación de la Economía Social y Solidaria en América Latina?

La Economía Social y Solidaria está actualmente en ebullición, ya que si bien siempre ha estado presente desde principios del siglo pasado en buena medida por la llegada de inmigrantes europeos que trajeron el cooperativismo y el mutualismo, ahora, desde la crisis de fin de siglo, ha surgido el problema de la exclusión masiva y los gobiernos que venían trayendo políticas sociales asistencialistas como el reparto de comida, pasaron al principio de “en vez de darles pescado, darles la caña de pescar”. Y así, tratar de que se creen micro-emprendimientos autogestionarios, que produzcan y generen ingresos. Esta política se está generalizando en toda América Latina, y a eso se le llama Economía Social y Solidaria. Pero después hay experiencias como las de Ecuador, Bolivia, Venezuela, en las que hablamos de otra cosa, ya nos estamos refiriendo al sistema económico en su conjunto. Esto es la mayor novedad.

 

¿Se advierte una apuesta real por la Economía Social y Solidaria por parte de los gobiernos latinoamericanos que suponga un cambio de tendencia en las políticas económicas y sociales?

Sí se nota el cambio, en la constitución de Ecuador se incluyó el término Economía Popular Solidaria, señalando que el sistema económico tiene que ser social y solidario. En el caso de Bolivia se ha hablado de economía plural donde la comunidad es una cuestión central. En el caso de Venezuela se habla de la creación de empresas comunitario-públicas, y en los otros países no hay esa fuerza. Pero esto está teniendo influencia, se está siguiendo, va tomando forma jurídica de leyes; pero sobre todo se están generando nuevas prácticas, partiendo de la historia que había pero potenciándola.

 

¿Conoce un poco la realidad de la Economía Social y Solidaria en el País Vasco? ¿Cuál es su opinión al respecto?

Conozco muy poco. Conozco obviamente Mondragón, todos tenemos la mirada puesta en Mondragón y en su evolución pero es un caso excepcional en el mundo. En este viaje he tratado de ver situaciones más normales. Me llama la atención el nivel de preocupación, de organización de redes, de actividades, de involucrarse en la banca ética de manera muy sólida, programas de cooperación que tienen la Economía Social y Solidaria como eje, programas de formación que están surgiendo, y una vieja cultura de cooperación que me parece que eso es clave. En este viaje estoy tratando de tejer muchas relaciones con todas estas diversas maneras de hacer Economía Social y Solidaria. No puedo hacer una evaluación en detalle, pero sí transmitir esta sorpresa y esta alegría de ver que hay tantos interlocutores.

Vídeo entrevista completa: enlace

 

Fuente: OVES/GEEB